Conceptos
básicos de la herencia biológica:
Los genes son fragmentos del ADN que contienen información,
los planos para la construcción de una proteína. Serían la unidad estructural
(ellos forman la herencia, recombinan como los cromosomas), funcional
(codifican a las proteínas) y de cambio (mutan) de la herencia.
Genes y cromosomas Los genes se comportan como los
cromosomas durante la meiosis (se recombinan y agrupan al azar, segregan) luego
están en ellos. Teoría cromosómica de la herencia.
Dado que hay más genes que cromosomas, estos deben estar
situados en orden lineal. Cada gen tiene una posición fija respecto a los demás
dentro del cromosoma, su lugar en el cromosoma, su locus. En los organismos
superiores que poseen los cromosomas por parejas (2n) de igual aspecto y
tamaño, cromosomas homólogos que poseen los mismos loci, colocados de igual
modo y que afectan a los mismos caracteres pero no necesariamente del mismo
modo. Así en los diploides nace el concepto de genes alelomorfos o alelos que
son aquellos genes que ocupan el mismo locus, en una pareja de homólogos,
afectan de distinto modo a los mismos caracteres y pueden mutar de uno a otro.
Carácter biológico serían todas y cada una de las
características en las que puede ser dividido un ser vivo y que son el
resultado de la acción, de la
manifestación de sus genes, o mejor de las proteínas que codifican (proteínas
que pueden ser y actuar de muchas formas, tantas como manifiestan los caracteres
biológicos, color o forma del pelo, estatura, peso, metabolismo…) Los
caracteres biológicos cualitativos son
aquellos que solo presentan dos o tres formas distintas perfectamente
distinguibles unas de otras (los caracteres que eligió Mendel, guisantes
amarillos o verdes, lisos o rugosos, flores blancas, rojas o rosas) Estos
caracteres biológicos cualitativos son causados por un gen con dos formas
alélicas. Y los caracteres biológicos cuantitativos, la mayoría (estatura,
peso, color de piel…) dependen de varios genes, cada uno con sus correspondientes
formas alélicas y cuyos efectos se suman entre si para determinar el carácter.
El genotipo se aplica a
uno, a varios o al conjunto de los genes que posee un individuo. Cuando
los alelos son iguales se dice homocigoto o raza pura y si son distintos se
trata de un heterocigoto o híbrido.
El fenotipo es la manifestación externa de los genes, de las
proteínas que codifican. Son los caracteres biológicos hereditarios,
observables. Puede ocurrir que dos individuos con el mismo genotipo presenten
fenotipos distintos (aumento de la estatura media de los españoles en las
últimas décadas. La misma hortensia, cultivada en suelos ácidos, presenta
flores azules y en suelos básicos presentan flores rosadas) esto es debido a
variaciones ambientales. O viceversa que individuos con los mismos fenotipos
posean genotipos distintos, lo que sería debido al tipo de interacción génica,
alélica, de dominancia completa (A›a), cuando en el heterocigoto solo se
expresa uno de los alelos, el dominante, mientras que el otro, recesivo, solo
se expresa en homocigosis (daltonismo, albinismo, guisantes verdes, lisos ….) y
la herencia intermedia o codominancia (A=a) en la que se expresan ambos alelos
(flor del guisante, grupos sanguíneos ABO ….)
Fenotipo = Interacción génica + Ambiente.
Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia
Mendel, hijo de agricultores, eligió el convento como forma
escapar de su destino y gracias a ello
estudió en la universidad de Viena física, matemáticas y ciencias naturales,
después de lo cual fue nombrado superior del convento agustino de su ciudad, Brunn.
Allí después de siete años de experiencias en el huerto, publicó en una revista
las leyes según las cuales se transmitían los caracteres de generación en
generación del Pisum sativum… Fueron muchos sus aciertos, empezando por la
elección del organismo, el guisante de jardín, perfectamente conocido por él y
por los agricultores.
El guisante le daba una generación anual (otros coetáneos
que buscaban sus mismas leyes, utilizaban vacas, cerdos que necesitaban muchos
años para obtener generaciones, lo que dificultaba los descubrimientos) y presentaba una característica poco frecuente
entre las plantas, sus flores son hermafroditas y cerradas y por tanto se
autofecundan, con lo que Mendel
controlaba siempre su fecundación y además podía realizar también una
fecundación cruzada artificial(cortando los estambres obtenía flores femeninas
y los ovarios, flores masculinas que luego utilizaba para fecundar a las
femeninas), estas fueron las dos técnicas que utilizó, la autofecundación y la
fecundación cruzada .
Pero hubo más aciertos previos a la experimentación (¿suerte
o acierto reflexivo?) Aunque la mayoría de los caracteres biológicos son
cuantitativos, los siete que él utilizó para elaborar sus leyes eran
cualitativos (los que presentan solo dos o tres formas distintas, los causados
solo por un par de alelos, los mas sencillos de seguir su comportamiento) Y en fin, consideró cada
uno de los caracteres por separado (en lugar del aspecto global como hacían sus
contemporáneos.
Como conocedor de la
agricultura pidió a los agricultores de los alrededores las dos (tres para el
color de las flores) variedades puras para cada uno de los siete caracteres que
había seleccionado. Cuando tuvo las variedades que debían ser puras pues el
guisante se autofecunda. Comprobó durante dos años que efectivamente eran
puras, dejándolos autofecundarse y dando lugar a una descendencia igualmente
pura, fueron las razas puras con las que
iba a experimentar, a comprobar su hipótesis de que cada carácter biológico
estaba determinado por dos factores hereditarios que eran iguales en las razas
puras.
Partiendo de esta razas puras, siguió cada carácter, por
separado, de generación en generación, independientemente de los demás. Contó
veinte mil plantas de guisante (x número de guisantes por planta) obteniendo
unos resultados sospechosamente idénticos para los siete caracteres desde el
punto de vista estadístico,
Rememorando estadística: La probabilidad (entre 0 y 1) de un
suceso es el cociente entre los casos favorables y los casos posibles (cara o
cruz de una moneda). La probabilidad conjunta de varios sucesos depende de que
los sucesos sean excluyentes, se influyen mutuamente (probabilidad de sacar un
rey en una baraja en cuatro extracciones sin devolución, es la probabilidad de
sacar uno en la primera extracción o sacarlo en la segunda o …… , es la
intersección de los sucesos y la probabilidad conjunta es la suma de las
probabilidades de cada uno de ellos. 1/40 + 1/40 + 1/40 + 1/40 = 1/10 ) o no
excluyentes (sacar dos caras en el lanzamiento de una moneda dos veces o sacar
un rey en cuatro extracciones, sin devolución en dos barajas, su probabilidad
conjunta es la unión de los sucesos y su probabilidad conjunta es el producto
de las probabilidades de cada suceso. P cara en dos lanzamientos = cara en el
primero y cara en el segundo = ½ x ½ =
¼. La probabilidad de sacar un rey en cuatro extracciones en dos barajas =
sacar rey en una baraja y sacar rey en la segunda = 1/10 x 1/10 = 1/100.
Probabilidad de sacar cara y cruz en dos lanzamientos de una moneda = ½ y ½ o ½
y ½ = ½ x ½ + ½ x ½ = ¼ + ¼ = 1/2)
1.- Uniformidad de la primera generación: cuando hacía
fecundación cruzada entre dos razas puras para el mismo carácter la
descendencia era uniforme (suponía, según su hipótesis, un carácter dos factores
hereditarios, que los factores iguales estaban separados en los padres y
aparecían juntos en la F1, primera generación filial, que sería uniforme
genotípica y fenotípicamente.
P1 L x R
= F1 L
2.- Ley de la
segregación de los caracteres: ¿se diluía un carácter en el otro como pensaban
sus contemporáneos, el rugoso en el liso, el amarillo en el verde, las plantas
enanas en las altas …? Eso dependería de
que los individuos de la F1 fueran puros (se diluye, desaparece) o híbridos (en
cuyo caso los dos permanecen pero uno domina completamente al otro) Para
comprobarlo dejo que estos individuos se autofecundasen, si eran puros, la
descendencia será como los padres (así había comprobado si las razas puras
iniciales lo eran realmente) en otro caso no.
F1 L x
L = F2
3 L : R
El resultado indicaba que los individuos de la F1 eran híbridos pero realizó una comprobación
adicional, hizo una fecundación cruzada entre los individuos de la F2 y el parental recesivo para comprobar si eran
puros o híbridos (Retrocruzamiento o cruzamiento de prueba)
P1
R x F2
R = R
P1 R x
F2 2 L
= L :
R P1 R
x F2 L
= L
El Rugoso y uno de los lisos eran puros y los dos lisos restantes eran híbridos. Los
factores hereditarios estaban separados en los padres (puros), juntos en la
primera generación filial (híbridos) y volvían a estar juntos y separados en la
segunda generación filial …… los factores hereditarios, los genes formaban
todas las combinaciones posibles, segregaban de una generación a otra. “Los
factores hereditarios son partículas cuya presencia se puede seguir de
generación en generación sin cambiar ni diluirse”
3.- Transmisión independiente de los caracteres Había descubierto como se transmitía un
carácter hereditario debido a dos factores, ¿sería igual para dos caracteres y
cuatro factores, se comportarían igual juntos que por separado, habría una
transmisión independiente uno de otro? Repitió el proceso anterior para dos
caracteres:
P1 AL x
VR = F1 AL F1
AL x F1
AL = F2 9
AL :
3 AR : 3
VL :
1 VR
Un poco más complejo por ser más casos pero por separado
vuelven a repetir la proporción 3 : 1 . Los genes se transmiten igual juntos que
separados, transmisión independiente.
Considerar que estas proporciones son fenotípicas, las que
usaba Mendel y que todos estos cruces se ven perfectamente claros utilizando la
terminología actual como veremos en clase
Grupos sanguíneos MN presencia en los glóbulos rojos de los
antígenos M, N o ambos son codominantes
M = N
MM x NN
= MN MN
x NN = MN
: NN ……
Grupos sanguíneos ABO
presencia en los glóbulos rojos de los antígenos A, B, AB o ninguno y los anticuerpos
correspondientes antiB, anti A, ninguno y ambos. Son tres alelos con la
relación A = B › O
AO x BO =
AB : AO : BO : OO // OO x AB =
AO : BO //AB x AO
= AA : AO : BA : BO
Grupo sanguíneo
Rh presencia en los glóbulos rojos del
antígeno Rh + o no, en cuyo caso presentaría anticuerpo anti Rh + Son dos
alelos con dominancia completa R › r
RR x
rr = Rr
// Rr x
rr = Rr : rr
// rr x
rr = rr
Teoría cromosómica de la herencia
La
teoría cromosómica de la herencia afirma, como hemos visto que si hay más genes
que cromosomas estos deben estar situados linealmente a lo largo del cromosoma
en cuyo caso deben estar ligados (se transmiten juntos, no forman todas las
combinaciones posibles, solo habría tipos parentales) todos los genes que
se encuentren juntos en el mismo cromosoma (ligamento completo) y no
transmitirse independientemente como postulaba Mendel (otro acierto de Mendel,
¿suerte o previsión?, todos los caracteres que eligió para hacer sus cruces,
para descubrir sus leyes se encontraban en cromosomas distintos, de ahí la
independencia que exhibían)
Esta
contradicción ya había sido puesta en entredicho por otros genetistas que
habían encontrado excepciones a las proporciones de Mendel en dihíbridos (9 : 3
: 3 : 1) lo que ponía en duda la transmisión independiente. La solución la
encontró Morgan en la mosca del vinagre,
utilizando dos genes ligados al sexo (se encuentran juntos en los cromosomas
sexuales), repitió los cruces de Mendel para dos caracteres y comprobó que el ligamiento no era completo
(solo tipos parentales) ni eran independientes (9 :3 :3 :1) y que los
resultados estaban entre ambos, obtuvo un 63% de tipos parentales y un 37 % de
tipos no parentales (recombinantes), en lugar del 40 y 60 % respectivamente que
correspondería con la independencia completa. Los resultados se encuentran
entre ambos extremos.
¿Qué
puede romper el ligamiento completo? La explicación de esto y de la segregación
de Mendel se encuentran en el proceso de la meiosis y en la teoría cromosómica,
los genes están en los cromosomas y se comportan como estos durante la meiosis,
segregan, forman todas las combinaciones posibles (2 ley de Mendel, de la
segregación de los caracteres, literalmente cuando se encuentran en cromosomas
distintos) y recombinan (única forma de romper el ligamiento cuando se
encuentran en el mismo cromosoma).
Cuando dos genes están muy cercanos en el mismo cromosoma se transmiten
juntos, ligamiento completo pero cuando están suficientemente separados, aunque
siguen ligados (son más frecuentes los tipos parentales) la recombinación puede
romper, en parte, ese ligamiento (los
tipos recombinantes son menos frecuentes)
1.-
Determinación del sexo
La mayoría
de las especies determinan el sexo en función de la presencia de cromosomas
sexuales ( también conocidos como heterocromosomas por ser los únicos no
homólogos, son diferentes) en contraposición a los restantes cromosomas que se
llaman autosomas ( y son homólogos)
Hay
dos tipos de determinación cromosómica del sexo, el tipo XO/XX en el que un
sexo tiene un cromosoma menos y el tipo XX/XY, el nuestro.
XX
x XO = XX : XO XX
x XY = XX :
XY
Los cromosomas sexuales
no son los únicos determinantes del desarrollo sexual ya que como otros
caracteres de desarrollo complejo están influidos por el ambiente y por otros
genes autosómicos (en la mosca del vinagre un gen autosómico recesivo en
homocigosis hace machos morfológicos y estériles a hembras cromosómicas)
Existen otras formas no cromosómicas de determinación del sexo, en
abejas y avispas los machos son haploides y las hembras diploides. En ciertos
insectos es un gen con dos alelos, siendo las hembras homocigóticas y los
machos heterocigóticos. O los cocodrilos que determinan el sexo por la
temperatura del agua (a más de 27 C nacen machos) ….
No hay comentarios:
Publicar un comentario